Escuela Superior de Música Forum Musikae
La pianista Iliana Morales ha sido considerada por la crítica como una pianista de extraordinaria sensibilidad, que ha suscitado entusiasmo en los entornos musicales en los dos hemisferios. Nacida en La Habana, Cuba, destaca entre los pianistas de su generación con una trayectoria plural en recitales, grupos de cámara y como solista de varias Orquestas Sinfónicas, siendo notable su ejecución del 2º Concierto de Liszt con la Sinfónica de La Habana a la edad de 19 años.
Integrante de una familia de músicos considerada en Cuba como una institución cultural, comienza su actividad profesional a los 5 años, participando en conciertos y espectáculos de teatro, radio y televisión. Culmina sus estudios en la Universidad de las Artes de La Habana con honores en la especialidad de Metodología de la Enseñanza Pianística y Diploma de oro en la especialidad de Intérprete, bajo la dirección del concertista Frank Fernández y la emblemática pedagoga Teresita Junco, formados y especializados en el Conservatorio Tchaikowsky de Moscú.
Durante este período obtiene el Primer Premio tanto en el Concurso de Piano como en el Concurso de Música de Cámara de la Universidad de Las Artes.
El espacio formativo de su carrera se incrementó con experiencias internacionales en el New England Conservatory con las clases magistrales de figuras tan notables como Gabriel Chodos, Misha Dichter alumno de Rosina Lhevinne y Herbert Stessin, chair del Departamento de piano de la Julliard School en New York.
Obtuvo la plaza fija de pianista solista concertante por Concurso de Oposición convocado por el Centro Nacional de Música de Conciertos de Cuba y recibió el Premio al Mérito Artístico otorgado por el ministro de Cultura. Dicha plaza le abre las puertas a una activa vida profesional de giras nacionales e internacionales y colaboraciones como solista con Orquestas Sinfónicas del país y conjuntos de Cámara. Comienza otra etapa de su vida artística y personal cuando es contratada por la Universidad ICACH, en Tuxtla Gutiérrez (México) como catedrática de piano para integrar la recién fundada Cátedra de Piano junto a profesores provenientes de Europa y América. Unido a ello realizó extensas giras de concierto por toda la geografía chiapaneca: llevando la música no sólo a los auditorios y teatros, sino también conciertos didácticos dedicados a comunidades indígenas, diversos programas de televisión y radio, clases magistrales e inauguraciones de nuevas salas de concierto.
Posteriormente es contratada por la Universidad de México UNAM como profesora de piano y por el Instituto de Bellas Artes – INBA – para dar recitales como solista, además de realizar una intensa colaboración con cantantes de ópera de la mencionada institución, experiencia que amplificó su versatilidad musical e interpretativa. En este contexto presenta el Concierto No 1 de Liszt con la Orquesta Sinfónica de México.
En Madrid debuta de la mano de la Fundación Juan March en el Concierto de Jóvenes Intérpretes. Participa en una serie de conciertos didácticos comentados por el compositor Tomás Marco y es invitada a los recitales de Ciclos de Variaciones grabados por Radio Clásica, donde presentó los dos cuadernos de Variaciones de Brahms sobre un tema de Paganini op 35.
En el ámbito de la Música de Cámara destaca el dúo de Cámara realizado con el entonces primer clarinete de la Orquesta Filarmónica de Viena Roger Salander, y con el laureado guitarrista cubano Aldo Rodríguez, con quien grabó para televisión la Suite para guitarra clásica y piano jazz de Claude Bolling, y un disco con música de Luigi Boccherini. En el Festival de Música Contemporánea de La Habana, estrenó la obra Pierrot Lunaire de Arnold Shöenberg , interpretando la parte de piano en el Auditorio Nacional, dirigida por el distinguido director de orquesta Guido López Gavilán.
En su trayectoria docente ha impartido clases oficiales en las siguientes Universidades: Universidad de las Artes (La Habana, Cuba), Universidad de México ICACH (Chiapas), Universidad Autónoma de México (Ciudad de México) y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (España) así como en Conservatorios de la Comunidad de Madrid y Cuba en todos los niveles de enseñanza.
Ha impartido talleres sobre Metodología del piano, técnica pianística, y otros talleres donde sus alumnos entrenan los ritmos multiculturales integrados a las obras de Música Clásica Cubana cuyos compositores enriquecen el repertorio pianístico internacional y son semilla del jazz latino actual.
Ha actuado entre otros en los prestigiosos festivales En Blanco y Negro compartiendo escenario con pianistas de la talla de Jorge Federico Osorio, György Sandor, Joaquín Achúcarro y Héléne Grimaud, Festival Internacional de piano Franz Liszt, donde interpreta los Estudios Liszt Paganini y da una conferencia sobre la influencia Lisztiana en la Música Clásica Cubana, Festival Internacional de piano Rafael Orozco en Córdoba España, Festival de Música Contemporánea de La Habana, en los ciclos de piano de Clásicos de Verano, el Festival Internacional de Arte Sacro en Madrid y en el Aspen Music Festival and School .
Ha dado recitales en el Teatro Harris Hall y el Teatro Roca en Estados Unidos, Wiener Saal de Salzburgo, Sala de la Ópera de Damasco, Gran Palacio de Bellas Artes de México, Sala Negra de Teatros del Canal, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Auditorio Nacional de La Habana, y ha hecho una gira por las principales salas Latinoamérica.
Su primer álbum en solitario Elegía para un sueño, con obras de Chopin, Schumann, Gershwin y Alberto Ginastera, fue nominado a los premios Cubadisco y le abrió las puertas a una notable proyección mediática incluso en tiempos de pandemia: Fue invitada por el Instituto Cervantes a dar un concierto de presentación del mismo en Viena y un recital de música española y cubana en Bratislava. Y fue presentado en la Casa de las Américas de Madrid y en la ciudad de Vitoria con la Fundación Vital.
Fue portada en la revista especializada en música clásica Ritmo y entrevistada en el prestigioso programa La Dársena de RTVE con Mikaela Vergara en España y en Cuba con CMBF Radio Musical Nacional, Radio Enciclopedia y el programa de televisión La Gran Escena.
Entre sus próximos proyectos se encuentra la grabación de un disco con obras de Ernesto Lecuona, encargado y producido por la Fundación neoyorquina Jazz/Latino.Y además un recital con obras de Haydn, Schubert y Brahms que presentará en el Troy Music Hall de New York.
“Hay una belleza austera en Chopin, una renuncia al exceso de pathos, que tiene su correspondencia superior en el cantábile de la parte central de la Marcha Fúnebre.
…Iliana Morales canta mediante su piano…”
Revista Scherzo
“Hay en este disco un avance emocional que lleva al oyente desde el drama que se vive desde la primera nota en la Segunda Sonata “Fúnebre” de Chopin, a la conclusión llena de ensueño de las Escenas de niños de Schumann… La cubana demuestra un conocimiento profundo de todo lo que toca. Siendo una melodista nata, del mismo modo nos presenta una sonoridad grave de gran inteligencia, que equilibra el fuerte contenido melódico llevando su música a un estado expresivo muy alto…”
Revista Ritmo
www.ilianamorales.com
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.